martes, 25 de septiembre de 2018

Narrador

Durante esta clase vimos la definición del narrador para los textos narrativos, así como los tipos de narrador que podemos encontrar.

Mapa Mental creado con GoConqr por Bernardo Villabona Garcia

Como actividad sugerida identificar en el siguiente fragmento el tipo de narrador

Efectos de la educación
Anónimo: Mundo árabe

Estando en Bagdad, Nasrudín extravió su asno. Tras buscarlo durante varias horas, el mulá se sentó a considerar su destino en un salón de té del centro de la ciudad. Fue entonces cuando observó una muchedumbre reunida al lado de la universidad. Se acercó a investigar, y descubrió a su burro rodeado por un grupo de eruditos.
—Tu burro ha hecho estragos en esta honorable sede del saber —aulló el decano—. Debes pagar una gran multa.
—Sin duda —replicó Nasrudín— seré yo quien te la cobre a ti. Yo tenía un burro perfectamente bien educado. ¡Mírale ahora! Después de unas horas en este lugar, se ha transformado en un delincuente.
FIN
 

jueves, 20 de septiembre de 2018

Textos Narrativos

En esta clase tuvimos la oportunidad de ver los textos narrativos, sus características principales, la estructura y algunos tipos de textos narrativos.

En primera instancia un texto narrativo es todo aquel que nos cuenta una historia o relato, en la voz de un narrador, posee unos personajes, que hacen cosas en un lugar determinado en un tiempo específico. Sin embargo, existe un tiempo de las acciones, lo que tarda la obra en narrar para contarse y el otro tiempo es el contexto donde ocurren los eventos si fue en pasado el presente o el futuro. 

Estructuralmente los textos narrativos cuentan con tres momentos clave, estos son Inicio, Nudo y Desenlace, en el primero se presentan las circunstancias y personajes, en el segundo el problema o la confrontación que sufre el protagonista para llegar al final y el desenlace es la resolución de la historia o el evento que cierra la serie de eventos iniciales que dieron origen al relato.

Finalmente vimos varios tipos de obras narrativas y sus características, como la novela, el cuento, el mito y la leyenda.

Mapa Mental creado con GoConqr por Bernardo Villabona Garcia      

jueves, 13 de septiembre de 2018

Informe de Clase

El informe de clase es una breve reflexión que cada estudiante escribirá en su cuaderno al respecto del tema de la clase, que sirva para resumir y practicar la escritura y producción textual. Explicándolo y ejemplificándolo de acuerdo a su comprensión del mismo con sus propias palabras. Este ejercicio se llevará a cabo en la clase o en ocasiones de tarea.

Para escribir un Informe de clase debes seguir los siguientes pasos

Primero: escribe la fecha y el título de la clase.

Segundo: Escribe un corto párrafo que presente el tema.

Tercero: Escribe un párrafo que explique el tema en los detalles que consideres o que hayas entendido del tema.

Cuarto: Escribe un párrafo de cierre muy corto donde valores o des una opinión personal acerca del tema.

El siguiente es un ejemplo de un informe de clase
___________________________________________________________________________________
El Ciclo del Agua 
Septiembre 13 de 2013

En la clase de hoy vimos el tema del ciclo del agua y cómo funciona el clima debido a esto.

En principio lo que ocurre en el mar, es que la luz solar aumenta la temperatura del agua calentándola tanto que comienza a evaporarse, al hacerlo el vapor de agua sube hasta el cielo convirtiéndose en nubes, estas son empujadas por el viento hacia el continente donde la temperatura desciende un poco enfriando las nubes, esto produce un fenómeno de condensación de las partículas de vapor de agua convirtiéndose en gotas. Al condensarse estas caen a la tierra en forma de lluvia, alimentando lagos y ríos.  Por medio de estos el agua regresa al mar iniciando nuevamente el proceso que da origen a las lluvias.

Este es un tema importante que nos explica cómo se forma las lluvias o por qué no llueve en algunos territorios, debido a la frialdad del agua o las altas temperaturas del ambiente.
___________________________________________________________________________________

 Actividad: Elabora un informe de clase basandote en el video "Qué pasa con los Mapaches" en tu cuaderno.

martes, 11 de septiembre de 2018

Mapas conceptuales y mentales

Los mapas mentales y conceptuales, son herramientas de síntesis que nos sirven para explicar un tema, ambas herramientas son importantes y tienen una especificidad diferente para ser usadas que veremos a continuación.

Los mapas conceptuales, vinculan por medio de líneas conceptos, palabras concisas o enunciados cortos que van desarrollando el tema, colocando el concepto principal en la parte superior y vinculando las ideas secundarias en orden jerárquico descendente. Esta herramienta es util para sintetizar un tema, para resumirlo en una toma de apuntes,o explicarlo de manera concreta en una exposición como a manera de apoyo audiovisual. Su gran fortaleza es la capacidad de explicar y tratar un tema de manera organizada y sencilla bien para un publico o para poder redactar un texto a partir de susu ideas principales después.  




Los Mapas Mentales comparten el mismo proósito que los conceptuales pero su desarrollo y aplicación varian, dependiendo de su especificidad. Los Mentales vinculan imágenes por medio de líneas sin texto, donde la imágen que representa al concepto principal, va en el centro del cuadro y va desarrollando las imagenes relacionadas a explicar hacia los bordes de la hoja. En ese sentido los mapas mentales son más utiles como apoyo audiovisual en una exposición, pues explica gráficamente las ideas de forma ordenada, mejorando la capacidad de mmorizar los conceptos, la creatividad pues te obliga a expresar de otra manera las ideas con mayor efectividad.






Bienvenida y Normas

Bienvenidos estudiantes de los colegios Comfandi, el presente blog ha sido creado como una ayuda para la comunicación en el área de lenguaje y literatura de los grados a cargo del profesor Bernardo Villabona García, con el fin de brindarles apoyo y comunicación entre los estudiantes, padres y el docente. En este espacio que tiene un propósito colectivo y se comparte con varios grupos se solicita a los participantes la mayor compostura y respeto, de la misma manera anunciar que dentro de este rigen las mismas normas que atañen al mundo virtual establecidas en el manual de convivencia de la institución. 

Por lo demás aprovechemos esta herramienta con el propósito formativo con el que fue creada y benefeciémonos todos de las ventajas que trae.


Bernardo Villabona García 
Licenciado en Literatura