jueves, 6 de junio de 2019

La exposición

Es posible que la exposición sea el recurso de aprendizaje que más se emplee en la vida académica, después claro de la investigación y la escritura. La exposición permite la transmisión de datos a un publico y así maximizar el rango en el cual se comparte la información de manera dialogada, en el curso de una sesión, donde se puede generar intercambio de ideas, nuevas preguntas y conceptualizaciones.

En esa línea de acción en clase implementamos unos pasos básicos para llevar a cabo una exposición que explicaré a continuación. El proceso de elaborar una exposición se divide en 2 momentos La preparación de la exposición y la exposición como tal:

La Preparación:
El primer paso para llevar a cabo la exposición es la recolección de datos, lo más exhaustiva y multiple que se pueda, de tal forma que al final de recolectar la información en la investigación, poseas información como fuentes textuales de imagenes videos y sonidos si es preciso donde te informes de la mejor manera del tema a exponer.

El siguiente elemento a tener en cuenta es enmarcar ese tema, si bien una exposición puede transmitir una gran cantidad de información, por lo general lo mejor es delimitar el tema a tratar, puesto que el exceso de datos cansará al publico y puede tomar una gran cantidad de tiempo que generalmente no se posee.

Una vez delimitado el tema se pasa a la dosificación de la exposición y la elaboración del apoyo audiovisual, que servirá como guía para el expositor y para el público. Hay que procurar no copiar mucha información en ese apoyo, si no que se sea esquemática y contundente. Se debe prearar un texto personal, un discurso que reuna en esa misma jerarquización y dósis, la temática a tratar y que se compagine con el apoyo audiovisual. Así mismo si se van a emplear actividades complementarias.

Una vez preparado esto, se debe ensayar, el ensayo como si de una obra de teatro se tratase, ayuda a tomar el tiempo total del a exposición ver las partes donde se está flojo, practicar la exposición con alguien ayuda a generar retro-alimentación para manejar el proceso.

La Presentación:
Durante la presentación se lleva cabo la muestra de la preparación, una exposición quedará mejor hecha en tanto preparación del tema. Durante la exposición se debe atender a al manejo claro y pronunciación pausada y correcta de las palabras, se debe hacer dominio del espacio sin caer en el deambular constante y distraído, los movimientos y expresiones deben trabajar encaminados al propósito de exposición puesto que cualquier expresión mal encaminada aunque llame la atención puede distraer del propósito de comunicar con claridad el tema.

Es importante generar preguntas al final de la exposición para saber si la exposición cumplió su cometido.

Ante todo tómalo con calma, una exposición es sólo un momento donde conversas lo que has leído, disfrutalo y trata de transmitir ese disfrute, lo demás vendrá solo y saldrá bien.




Los Textos Argumentativos: El Debate

Con el fin de ejemplificar esta forma de comunicación en el área de lenguaje, desarrollaremos en clase un debate, para ello hay que entender primero sus características y formas de expresión.

Un debate es una forma de confrontación civilizada de ideas, en la cual se intercambian opiniones e ideas fundamentadas acerca de un tema no solo para entenderlo si no también para poder decidir la aproximación más correcta al mismo, por ello el propósito de este tipo de textos es convencer.

En un debate dos ponentes opuestos entre si con una posición a favor y el otro en contra, proponen sus argumentos para defender de manera respetuosa su posición e ideas acerca de un tema específico, sustentando con argumentos validos e investigados. Para mediar y organizar o reglamentar la participación existe también un moderador quien determina los tiempos de participación o las mecánicas del debate si es guiado o de libre discusión entre los participantes.

Finalmente el ultimo participante es el público quién decide cual de los dos ponentes fue mas efectivo a la hora de esgrimir sus argumentos, declarándolo ganador.

El propósito es conocer el debate para poder aprender de él haciéndolo o entenderlo cuando en los medios masivos de comunicación ocurra. 


jueves, 16 de mayo de 2019

La Noticia

Es un texto informativo encargado de transmitir información verídica, concisa, clara y objetiva acerca de un tema de actualidad y de gran interés para la comunidad. Por lo general las noticias buscan responder a las preguntas ¿cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, qué y quién) acerca de un acontecimiento reciente de actualidad y de interés para el gran publico.

Al ser un texto informativo, la noticia cobra mayor valor en la medida que mas reciente sea y lo va perdiendo en esa medida, es un texto periódico es decir que cada tanto y por este mismo motivo se renueva o se presenta para brindar nueva información que de acuerdo a su origen en el latín (notitia) hace referencia, algo novedoso o un saber nuevo.



En esa medida la noticia se organiza en unas partes especificas que distribuyen la información de la mas importante a la menos importante y jerarquizan y organizan la información para que comprenderla sea mas fácil. Las partes de la noticia son:

El Epígrafe: es una breve definición que enmarca temáticamente al texto

El Titulo: es una frase breve que hace referencia al elemento mas importante que resume el tema del texto.

La Bajada: Creada para suscitar el interés del lector la bajada cumple la función de llamar la atención del autor en una síntesis del tema de la noticia sin pormenores específicos.

La entradilla: Es el primer párrafo del texto que sirve para introducir los aspectos centrales y secundarios del texto.


La fotografía: En muchos casos es opcional, la fotografía brinda información gráfica adicional relacionada directa o indirectamente con el tema de la noticia.

El cuerpo de la noticia: es la parte fundamental del texto de la noticia donde se explican con mas detalles los pormenores del acontecimiento de manera jerarquizada y explicita.

Actividad:
-Escribe en tu cuaderno los elementos principales de la noticia y sus partes
-Elabora un diagrama en tu cuaderno que demarque claramente las partes de la noticia. 

Textos Informativos, Argumentativos, Expositivos

El día de hoy trataremos un tipo de texto que tiene propiedades muy variadas; los textos informativos, argumentativos y expositivos poseen entre ellos características análogas compartidas simultáneamente entre los tres con lo que consideraremos a este como un solo tipo de texto. Hay textos que son mas argumentativos pero informan y exponen o son mas expositivos pero informan y y tratar de argumentar y convencer acerca de un tema. En general estos textos poseen una estructura de Titulo, relacionado con el tema. Introducción, una presentación general de los temas y subtemas. Desarrollo, uno mas párrafos que explique los temas y subtemas presentados en la introducción. Conclusión, puede ser uno o mas párrafos que a partir de la información dada proponga a titulo del autor una opinión o un argumento sustentado por la información presentada en el trabajo.   


Mapa Mental creado con GoConqr por Bernardo Villabona Garcia

Textos informativos.
Estos textos están definidos por la intención o propósito de informar sobre un tema determinado vinculado con la realidad. Son textos que hablan de un tema de manera objetiva e imparcial. Entre estos textos encontramos a la noticia, la enciclopedia y los informes académicos y los trabajos de investigación

Textos Argumentativos.
Estos textos están definidos por el propósito de convencer a un publico o a alguien en particular a cerca de una posición positiva o negativa respecto de un tema, para ello los textos argumentativos deben sustentar o evidenciar por medio de argumentos la posición que tenga aquel que argumenta. Los textos argumentativos que vimos fueron, articulo de opinión, el debate, el reportaje, la reseña.

Textos Expositivos.
Si bien todos los textos expositivos cumplen roles de informar y también de argumentar el propósito principal de estos tipos de textos es el de divulgar una información a un gran publico aunque los argumentos o el rigor de la información sean menos profundos o incluso superficiales. Dentro de los textos expositivos, encontramos la exposición académica, las pancartas o carteles la publicidad, letreros y demás textos que divulguen masivamente una información.

Actividad
Elabora el mapa conceptual del tema de los textos expositivos argumentativos e informativos.

martes, 2 de abril de 2019

Cuento narrado en verso

La poesía no se limita a los pensamientos e ideas, la palabra misma proviene del
griego "creación", de tal forma que se pueden crear textos poéticos diferentes, de tal manera que también pueden contarnos un relato, una historia que revela emociones y sentimientos. Por ejemplo.




El gato bandido

Michín dijo a su mamá:
"Voy a volverme Pateta,
y el que a impedirlo se meta
en el acto morirá.
Ya le he robado a papá
daga y pistolas; ya estoy
armado y listo; y me voy
a robar y matar gente,
y nunca más (¡ten presente!)
verás a Michín desde hoy".


Yéndose al monte, encontró
a un gallo por el camino,
y dijo: "A ver qué tal tino
para matar tengo yo".
Puesto en facha disparó,
retumba el monte al estallo,
Michín maltrátase un callo
y se chamusca el bigote;
pero tronchado el cogote,
cayó de redondo el gallo.

Luego a robar se encarama,
tentado de la gazuza,
al nido de una lechuza
que en furia al verlo se inflama,
mas se le rompe la rama,
vuelan chambergo y puñal,
y al son de silba infernal
que taladra los oídos
cae dando vueltas y aullidos
el prófugo criminal.

Repuesto de su caída
ve otro gato, y da el asalto
"¡Tocayito, haga usted alto!
¡Déme la bolsa o la vida!"
El otro no se intimida
y antes grita: "¡Alto el ladrón!"
Tira el pillo, hace explosión
el arma por la culata,
y casi se desbarata
Michín de la contusión.

Topando armado otro día
a un perro, gran bandolero,
se le acercó el marrullero
con cariño y cortesía:
"Camarada, le decía,
celebremos nuestra alianza";
y así fue: diéronse chanza,
baile y brandy, hasta que al fin
cayó rendido Michín
y se rascaba la panza.

"Compañero", dijo el perro,
"debemos juntar caudales
y asegurar los reales
haciéndoles un entierro".
Hubo al contar cierto yerro
y grita y gresca se armó,
hasta que el perro empuñó
a dos manos el garrote:
Zumba, cae, y el amigote
medio muerto se tendió.

Con la fresca matinal
Michín recobró el sentido
y se halló manco, impedido,
tuerto, hambriento y sin un real.
Y en tanto que su rival
va ladrando a carcajadas,
con orejas agachadas
y con el rabo entre piernas,
Michín llora en voces tiernas
todas sus barrabasadas.

Recoge su sombrerito,
y bajo un sol que lo abrasa,
paso a paso vuelve a casa
con aire humilde y contrito.
"Confieso mi gran delito
y purgarlo es menester",
dice a la madre; "has de ver
que nunca más seré malo,
¡oh mamita! dame palo
¡pero dame qué comer!"

Actividad: escribe un cuento en verso con 8 estrofas de 4 versos maximo, que narre una historia corta. Elabora una pequeña ilustración alusiva.  

lunes, 25 de marzo de 2019

Soneto

Un soneto es una composición antigua que requiere una gran cantidad de
esfuerzo y creatividad, para concluir el trabajo de los textos líricos de este periodo.
Un soneto consta de 14 versos escritos en endecasilabos que es lo mismo que once sílabas. 2 estrofas de 4 versos que se les conoce como cuartetos y 2 estrofas finales en tercetos o estrofas de 3 versos. 
Tiene una rima especifica que se aplica así para los cuartetos: ABBA- ABBA o ABAB-ABAB. En el caso de los tercetos se aplica de a siguiente manera: 
CDC- DCD o CDE-CDE.

Veamos un ejemplo de esto en dos sonetos 

"Feliciano me adora y le aborrezco"
 de Sor Juana Inés de la Cruz:
Feliciano me adora y le aborrezco;                         A
Lizardo me aborrece y yo le adoro;                        B
Por quien no me apetece ingrato, lloro,                  B
Y al que me llora tierno, no apetezco.                     A   

A quien más me desdora, el alma ofrezco;             A
A quien me ofrece víctimas, desdoro;                     B
Desprecio al que enriquece mi decoro,                   B
Y al que le hace desprecios enriquezco.                  A

Si con mi ofensa al uno reconvengo;                       C
Me reconviene el otro a mí ofendido;                      D
Y a padecer de todos modos vengo;                        C

Pues ambos atormentan mi sentido:                        C
Aquéste con pedir lo que no tengo;                          D
Y aquél con no tener lo que le pido.                         C

"Soneto herido" (2004),
de Luis García Montero:

La lluvia en el cristal de la ventana,
el aire de una plaza compartida,
el pañuelo de sombras de la vida,
la noche de Madrid y su mañana,

el amor, la ilusión del porvenir,
el dolor, la verdad de lo perdido,
la constancia de un sueño decidido,
la humana libertad de decidir,

la prisa, la política, el mercado,
las noticias, la voz, el indiscreto
deseo de saber lo silenciado,

el rumor, las mentiras y el secreto,
todo lo que la muerte os ha quitado
quisiera devolverlo en un soneto.

jueves, 21 de marzo de 2019

Reglas de Acentuación

El tema de la acentuación es importante para entender y elaborar los textos poéticos. Desde esa perspectiva se debe tener en cuenta las reglas de acentuación y tener en cuenta así mismo el conteo de sílabas para el trabajo que llevaremos a cabo en el tema de poesía de este periodo.


A continuación veremos en el cuadro la explicación de la acentuación. Es importante entender las reglas de las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobre esdrújulas.