jueves, 25 de octubre de 2018

Analisis del Mito

Durante la clase del 23 de Octubre, realizamos un analisis literario de varios mitos empleando las siguientes directrices que nos serviran como insumo para la realización del Diorama.

  • Definir los personajes (principales y secundarios)
  • Descripción del lugar donde ocurren los hechos
  • Dividir la historia en acciones o eventos
  • Interpretar la enseñanza o la explicación del mito
  • Elaborar un mapa mental o conceptual del mito
  • Elaborar una ilustración del mito

Desde este principio analizamos el mito de Arácne y un video.

Aracne es hija de Idmón un tintorero y nació en Lidia. La joven era muy famosa por tener gran habilidad para el tejido y el bordado.
Cuenta la leyenda que hasta las ninfas del campo acudían para admirar sus hermosos trabajos en tales artes. Tanto llegó a crecer su prestigio y popularidad que se creía que era discípula de Átenea (diosa de la sabiduría y de las hiladoras).
Aracne era muy habilidosa y hermosa, pero tenía un gran defecto: era demasiado orgullosa. Ella quería que su arte fuera grande por su propio mérito y no quería deberle sus habilididades y triunfos a nadie. Por eso, en un momento de inconciencia, retó a la diosa, quien por supuesto aceptó el reto. Primero, se le apareció a la joven en forma de anciana y le advirtió que se comportará mejor con la diosa y le aconsejó modestia.
Aracne, orgullosa e insolente desoyó los consejos de la anciana y le respondió con insultos. Atenea montó en cólera, se descubrió ante la atrevida jovencita y la competencia inició. En el tapiz de la diosa, mágicamente bordado se veían los doce dioses principales del Olimpo en toda su grandeza y majestad. Además, para advertir a la muchacha, mostró cuatro episodios ejemplificando las terribles derrotas que sufrían los humanos que desafiaban a los dioses.
Por su parte, Aracne representó los amoríos deshonrosos de los dioses, como el de Zeus y Europa, Zeus y Dánae, entre muchos más. La obra era perfecta, pero Palas encolerizada por el insulto hecho a los dioses, tomó su lanza, rompió el maravilloso tapiz y le dio un golpe a la joven. Ésta sin comprender, se siente totalmente humillada y deshonrada, por lo que enloquece y termina por ahorcarse.
Sin embargo, Palas Atenea no permitió que muriera sino que la convirtió en una araña, para que continuara tejiendo por la eternidad.


Desarrollo
1. Los personajes principales son Aracne y Atenea
2.El lugar es la Grecia de la antigüedad donde se encontraban muchas construcciones hechas en piedra mayor vegetación y no había tecnología moderna.
3. Las acciones son 
a. La admiración por el buen desempeño de Aracne como tejedora
b. Advertencia de la diosa Atenea para que dejara su orgullo 
c. Competencia entre Atenea (diosa del tejido) y Aracne
d. Destrucción del Tapiz de Aracne
e. La diosa convierte a Aracne en araña para que teja por siempre
4. El mito explica la creación de las arañas y por qué estas son tan buenas tejedoras, así como indica a los hombres el respeto por los dioses. 
5. El mapa conceptual se desarrolló en clase a partir de la información recolectada previamente
6. La elaboración del dibujo se hizo en clase con base en el mito.   

Así mismo el día jueves se aborda el mito de Quirón necesario para la elaboración de algunos dioramas con el mismo sistema de analisis. A continuación el mito. 

Quirón
Quirón fue un excepcional centauro, criatura con cabeza y torso de hombre y cuerpo de caballo. Era dis­tinto al resto de su especie y descendía de Ixión, ya que él era hijo de Cronos y Philera (Filera).

Mientras que el resto de centauros eran bestias muy rudas, el inmortal Quirón se distinguía por su carácter civilizado lleno de sabiduría, inteligencia y fraternidad. Era un gran músico y fue famoso por su extenso conocimiento en el campo de la medicina. Los héroes de la Ilíada no dejaban de alabar las pócimas de hierbas con que trataba las heridas do guerra. Apolo, amigo personal de Quirón, le encomendó la educación de su hijo Asclepio, dios de la medicina, lo que el centauro consideró un gran honor pero no el único, pues también se encargó de la ins­trucción de Jasón, Acteón y Aquiles, entre otros, debido a su enorme paciencia. Gracias a Apolo, Quirón se convirtió en un extraordinario arquero.
Quirón vivió en una cueva del monte Pelión en Tesalea. Estuvo casado con Chanclo y tuvo una hija. Su nieto, Peleo, recibió el apoyo de Quirón, entre otros, cuando quiso cortejar a la bella diosa del mar, Tetis, en una relación de la cual nacería el gran héroe Aquiles.
Por desgracia, el buen centauro tuvo un final cruel y doloroso, pues durante una visita de Heracles al centauro Folo, se desencadenó una pelea con otros centauros sobre una crátera de vino, y Quirón fue asaeteado de forma accidental por el héroe. Los dolores que sufrió fueron tan severos que decidió regalarle su inmortalidad a Prometeo. Tras su muerte, Zeus decidió situarle en el firmamento como la constelación del Centauro.

El Jueves desarrollamos el analisis de este mito.


jueves, 18 de octubre de 2018

Grupos del Diorama Final

A continuación dejaré las listas de los grupos y los mitos para el trabajo final del periodo primero en el área de Lengua Castellana.

El trabajo final consiste en la elaboración de un diorama por episodios donde cada grupo se reparte las escenas a trabajar en el diorama y su posterior exposición. La fecha límite de entrega serán n la semana del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Es importante recalcar que se tendrá preferencia por el trabajo original y colaborativo con materiales reciclables. 

Pueden consultar las listas en los siguientes links

Grado 5-01

Grado 5-03

Un saludo a todos

miércoles, 17 de octubre de 2018

Diorama

En la clase del Martes 16 de octubre, vimos la explicación del diorama como la herramienta que nos permitirá presentar el trabajo final. Este será un Diorama. Durante la clase vimos qué es y en qué consiste un diorama así como su modo de fabricarlo.

Diorama abierto
Esencialmente es una represeantación física que busca comunicar una historia, un suceso o explicar un fenomeno por medio de un objeto, puntualmente una maqueta. Existen 3 tipos de diorama. Abierto, que nos permite admirar los detalles desde cualaquier angulo,

De Caja, que forma un pequeño marco que alberga personajes o ambientes y el diorma De Libro que es básicamente el libro con móviles o elementos que sobresalen con papel del texto









Para hacer un diorama es importante primero
Diorama de Caja
Diorama de Libro
 definir el tema, el tipo de diorama a hacer y los materiales con los que se va a trabajar, en la clase se le dará prioridad a los que usen con mas inventiva materiales reciclables para llevarlo a cabo. Se pueden emplear todo tipo de recursos como personajes pintdos en papel o cartulina y prados con pies de papel o cartulina entre otros. como ejemplo hay varias imagenes de dioramas y un video de como se realiza uno.
Mapa Mental creado con GoConqr por Bernardo Villabona Garcia


 

martes, 2 de octubre de 2018

Definición de Mito y Leyenda

Un mito es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito es una explicación no tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y lo mágico para explicarlos.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

Los personajes de los mitos son siempre dioses o seres superiores a los hombres que influyen en el destino de estos. Si hay presencia de humanos, generalmente no se les identifica, sólo se les menciona como un colectivo a no ser que se relacione directamente con los dioses, como ocurre con la mitología griega. En estos relatos encontramos también que de dichos dioses nacen semidioses (mitad seres humanos mitad dioses) los que tienen una parte de perfección y otra de debilidad.

Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.

La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se relaciona con una época y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la historia de personajes reales.

A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el mito, incorpora elementos de ficción, propios de la tradición oral de un pueblo y el narrador, es decir, el relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo al circular de boca en boca.

Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El narrador de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un testigo del hecho narrado.*

Actividad
1. Elabora un mapa mental del mito (ten en cuenta las palabras clave)
2. Elabora una mapa concetpual de la leyenda (ten en cuenta las palabras clave)
3. Define en tus palabras si el mio de Mithrayú visto en clase es un mito o una leyenda y explica con tus propias palabras.

*Fuente: portaleducativo.net