lunes, 25 de marzo de 2019

Soneto

Un soneto es una composición antigua que requiere una gran cantidad de
esfuerzo y creatividad, para concluir el trabajo de los textos líricos de este periodo.
Un soneto consta de 14 versos escritos en endecasilabos que es lo mismo que once sílabas. 2 estrofas de 4 versos que se les conoce como cuartetos y 2 estrofas finales en tercetos o estrofas de 3 versos. 
Tiene una rima especifica que se aplica así para los cuartetos: ABBA- ABBA o ABAB-ABAB. En el caso de los tercetos se aplica de a siguiente manera: 
CDC- DCD o CDE-CDE.

Veamos un ejemplo de esto en dos sonetos 

"Feliciano me adora y le aborrezco"
 de Sor Juana Inés de la Cruz:
Feliciano me adora y le aborrezco;                         A
Lizardo me aborrece y yo le adoro;                        B
Por quien no me apetece ingrato, lloro,                  B
Y al que me llora tierno, no apetezco.                     A   

A quien más me desdora, el alma ofrezco;             A
A quien me ofrece víctimas, desdoro;                     B
Desprecio al que enriquece mi decoro,                   B
Y al que le hace desprecios enriquezco.                  A

Si con mi ofensa al uno reconvengo;                       C
Me reconviene el otro a mí ofendido;                      D
Y a padecer de todos modos vengo;                        C

Pues ambos atormentan mi sentido:                        C
Aquéste con pedir lo que no tengo;                          D
Y aquél con no tener lo que le pido.                         C

"Soneto herido" (2004),
de Luis García Montero:

La lluvia en el cristal de la ventana,
el aire de una plaza compartida,
el pañuelo de sombras de la vida,
la noche de Madrid y su mañana,

el amor, la ilusión del porvenir,
el dolor, la verdad de lo perdido,
la constancia de un sueño decidido,
la humana libertad de decidir,

la prisa, la política, el mercado,
las noticias, la voz, el indiscreto
deseo de saber lo silenciado,

el rumor, las mentiras y el secreto,
todo lo que la muerte os ha quitado
quisiera devolverlo en un soneto.

jueves, 21 de marzo de 2019

Reglas de Acentuación

El tema de la acentuación es importante para entender y elaborar los textos poéticos. Desde esa perspectiva se debe tener en cuenta las reglas de acentuación y tener en cuenta así mismo el conteo de sílabas para el trabajo que llevaremos a cabo en el tema de poesía de este periodo.


A continuación veremos en el cuadro la explicación de la acentuación. Es importante entender las reglas de las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobre esdrújulas.
 

martes, 19 de marzo de 2019

Refranes y Coplas

Como forma de representación autoctona de una de las regiones de Colombia, tenemos las coplas llaneras, que son composiciones rimadas que poseen lenguaje poético así como la intención estética para comunicar un mensaje. 

En los refranes como habiamos visto el lenguaje figurado es fundamental para la transmisión del mensaje. 

Los refranes son expresiones coloquiales, que llevan consigo expresiones con signficado en sentido figurado como la poesia. Los refranes manejan diferentes temas de la vida cotidiana que buscan expresar los valores de la comunidad a manera de crítica o descripción del comportamiento de las personas.

Ambas expresiones hacen parte de la cultura popular, y surgen de manera espontanea en el argot y la vida común de los ciudadanos, de seguro que has escuchado muchos de ellos. 

Taller
1.Explica a partir del video
a. qué es el contrapunteo
b. cuales son los temas de las coplas en el llano
c. en que se diferencian los refranes de las coplas
2.Explica con tus plabras las diferencias entre el refran y las coplas
3. Explica con tus palabras cúales son los temas de las coplas y cuáles son los temas de los refranes.

martes, 12 de marzo de 2019

La Métrica


En poesía, la métrica corresponde a la medida que en varios lugares del mundo de manera particular se le ha dado a la longitud de los versos, por ende la métrica sólo se aplica a la poesía lírica o en verso, no a la prosa. 

La métrica está determinada por la cantidad de sílabas que tiene cada verso en un poema, y esto determinará si es arte mayor o arte menor.

El arte menor se le llama a la poesía que tiene 8 o menos sílabas (bisilabos, tricilabos, etc) el más común durante el renacimiento en españa era el octosilabo. 

El arte mayor son todos los poemas constituidos por versos de 9 o más sílabas. Para ellos había una gran cantidad de normas que estaban relacionadas con la acentuación pues las plabras agudas o las llanas podían agregar sílaa haciendo la planeación de los versos más complejas. 
Ejemplos de arte menor

Ejemplo de Arte Mayor


Actividad. 

Escribe un poema de 4 estrofas en octosilabos y elabora un dibujo.

martes, 5 de marzo de 2019

Figuras Literarias 2

En la clase de hoy continuamos con las figuras literarias iniciadas antes de semana santa. El día de hoy veremos el Hipérbaton, la Anáfora, la Elípsis, la Sinestesia.

El Hipérbaton 
Es la figura que cambia el orden lógico de las oraciones colocando los verbos, por lo general al final o al inicio.

Por ejemplo:
Si mal no recuerdo
Atónito me dejas
Sorprendida me hallo
La luna su imagen en las aguas reflejaba
Bonitos sentimientos tu mirada inspiraba

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
(Becquer)

La Anáfora
Es la figura literaria que repite constantemente una palabra al inicio de cada verso para darle un énfasis a la expresión o al tema.

Por ejemplo:

-Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

-Dejé por ti mis bosques... Dejé un temblor, dejé una sacudida. Dejé mi sombra... Dejé palomas tristes junto a un río. Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Elípsis
La elípsis es una figura literaria que omite una o mas palabras aunque sean necesarias para escribir correctamente la oración se sobre entienden en el contexto. Se usa para dar énfasis, cuando se suprime un verbo se reemplaza por una coma. 

Por ejemplo:

  • En abril, aguas mil 
  • Felix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.
  • Hoy iré a trabajar, mañana no
  
 Sinestesia 
La sinestesia es una figura literaria que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría, etc...). En la sinestesia se mezclan sensaciones que deberían ser percibidas por cierto sentido pero son entendidas por otros. 

Por ejemplo:

  • La canción es muy verde.
  • Carolina huele a enamoramiento.

  • Su boca sabe a pasión.

  • El viento era de color negro y olía a muerte.
Actividad
Como actividad, debes elaborar un poema de 4 estrofas  y 3 versos por estrofa, donde utilices en cada estrofa cada una de las figuras literarias vistas por estrofa.

Elabora un dibujo alusivo a tu poema.