martes, 5 de marzo de 2019

Figuras Literarias 2

En la clase de hoy continuamos con las figuras literarias iniciadas antes de semana santa. El día de hoy veremos el Hipérbaton, la Anáfora, la Elípsis, la Sinestesia.

El Hipérbaton 
Es la figura que cambia el orden lógico de las oraciones colocando los verbos, por lo general al final o al inicio.

Por ejemplo:
Si mal no recuerdo
Atónito me dejas
Sorprendida me hallo
La luna su imagen en las aguas reflejaba
Bonitos sentimientos tu mirada inspiraba

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
(Becquer)

La Anáfora
Es la figura literaria que repite constantemente una palabra al inicio de cada verso para darle un énfasis a la expresión o al tema.

Por ejemplo:

-Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

-Dejé por ti mis bosques... Dejé un temblor, dejé una sacudida. Dejé mi sombra... Dejé palomas tristes junto a un río. Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Elípsis
La elípsis es una figura literaria que omite una o mas palabras aunque sean necesarias para escribir correctamente la oración se sobre entienden en el contexto. Se usa para dar énfasis, cuando se suprime un verbo se reemplaza por una coma. 

Por ejemplo:

  • En abril, aguas mil 
  • Felix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.
  • Hoy iré a trabajar, mañana no
  
 Sinestesia 
La sinestesia es una figura literaria que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría, etc...). En la sinestesia se mezclan sensaciones que deberían ser percibidas por cierto sentido pero son entendidas por otros. 

Por ejemplo:

  • La canción es muy verde.
  • Carolina huele a enamoramiento.

  • Su boca sabe a pasión.

  • El viento era de color negro y olía a muerte.
Actividad
Como actividad, debes elaborar un poema de 4 estrofas  y 3 versos por estrofa, donde utilices en cada estrofa cada una de las figuras literarias vistas por estrofa.

Elabora un dibujo alusivo a tu poema.   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario