jueves, 6 de junio de 2019

La exposición

Es posible que la exposición sea el recurso de aprendizaje que más se emplee en la vida académica, después claro de la investigación y la escritura. La exposición permite la transmisión de datos a un publico y así maximizar el rango en el cual se comparte la información de manera dialogada, en el curso de una sesión, donde se puede generar intercambio de ideas, nuevas preguntas y conceptualizaciones.

En esa línea de acción en clase implementamos unos pasos básicos para llevar a cabo una exposición que explicaré a continuación. El proceso de elaborar una exposición se divide en 2 momentos La preparación de la exposición y la exposición como tal:

La Preparación:
El primer paso para llevar a cabo la exposición es la recolección de datos, lo más exhaustiva y multiple que se pueda, de tal forma que al final de recolectar la información en la investigación, poseas información como fuentes textuales de imagenes videos y sonidos si es preciso donde te informes de la mejor manera del tema a exponer.

El siguiente elemento a tener en cuenta es enmarcar ese tema, si bien una exposición puede transmitir una gran cantidad de información, por lo general lo mejor es delimitar el tema a tratar, puesto que el exceso de datos cansará al publico y puede tomar una gran cantidad de tiempo que generalmente no se posee.

Una vez delimitado el tema se pasa a la dosificación de la exposición y la elaboración del apoyo audiovisual, que servirá como guía para el expositor y para el público. Hay que procurar no copiar mucha información en ese apoyo, si no que se sea esquemática y contundente. Se debe prearar un texto personal, un discurso que reuna en esa misma jerarquización y dósis, la temática a tratar y que se compagine con el apoyo audiovisual. Así mismo si se van a emplear actividades complementarias.

Una vez preparado esto, se debe ensayar, el ensayo como si de una obra de teatro se tratase, ayuda a tomar el tiempo total del a exposición ver las partes donde se está flojo, practicar la exposición con alguien ayuda a generar retro-alimentación para manejar el proceso.

La Presentación:
Durante la presentación se lleva cabo la muestra de la preparación, una exposición quedará mejor hecha en tanto preparación del tema. Durante la exposición se debe atender a al manejo claro y pronunciación pausada y correcta de las palabras, se debe hacer dominio del espacio sin caer en el deambular constante y distraído, los movimientos y expresiones deben trabajar encaminados al propósito de exposición puesto que cualquier expresión mal encaminada aunque llame la atención puede distraer del propósito de comunicar con claridad el tema.

Es importante generar preguntas al final de la exposición para saber si la exposición cumplió su cometido.

Ante todo tómalo con calma, una exposición es sólo un momento donde conversas lo que has leído, disfrutalo y trata de transmitir ese disfrute, lo demás vendrá solo y saldrá bien.




Los Textos Argumentativos: El Debate

Con el fin de ejemplificar esta forma de comunicación en el área de lenguaje, desarrollaremos en clase un debate, para ello hay que entender primero sus características y formas de expresión.

Un debate es una forma de confrontación civilizada de ideas, en la cual se intercambian opiniones e ideas fundamentadas acerca de un tema no solo para entenderlo si no también para poder decidir la aproximación más correcta al mismo, por ello el propósito de este tipo de textos es convencer.

En un debate dos ponentes opuestos entre si con una posición a favor y el otro en contra, proponen sus argumentos para defender de manera respetuosa su posición e ideas acerca de un tema específico, sustentando con argumentos validos e investigados. Para mediar y organizar o reglamentar la participación existe también un moderador quien determina los tiempos de participación o las mecánicas del debate si es guiado o de libre discusión entre los participantes.

Finalmente el ultimo participante es el público quién decide cual de los dos ponentes fue mas efectivo a la hora de esgrimir sus argumentos, declarándolo ganador.

El propósito es conocer el debate para poder aprender de él haciéndolo o entenderlo cuando en los medios masivos de comunicación ocurra. 


jueves, 16 de mayo de 2019

La Noticia

Es un texto informativo encargado de transmitir información verídica, concisa, clara y objetiva acerca de un tema de actualidad y de gran interés para la comunidad. Por lo general las noticias buscan responder a las preguntas ¿cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, qué y quién) acerca de un acontecimiento reciente de actualidad y de interés para el gran publico.

Al ser un texto informativo, la noticia cobra mayor valor en la medida que mas reciente sea y lo va perdiendo en esa medida, es un texto periódico es decir que cada tanto y por este mismo motivo se renueva o se presenta para brindar nueva información que de acuerdo a su origen en el latín (notitia) hace referencia, algo novedoso o un saber nuevo.



En esa medida la noticia se organiza en unas partes especificas que distribuyen la información de la mas importante a la menos importante y jerarquizan y organizan la información para que comprenderla sea mas fácil. Las partes de la noticia son:

El Epígrafe: es una breve definición que enmarca temáticamente al texto

El Titulo: es una frase breve que hace referencia al elemento mas importante que resume el tema del texto.

La Bajada: Creada para suscitar el interés del lector la bajada cumple la función de llamar la atención del autor en una síntesis del tema de la noticia sin pormenores específicos.

La entradilla: Es el primer párrafo del texto que sirve para introducir los aspectos centrales y secundarios del texto.


La fotografía: En muchos casos es opcional, la fotografía brinda información gráfica adicional relacionada directa o indirectamente con el tema de la noticia.

El cuerpo de la noticia: es la parte fundamental del texto de la noticia donde se explican con mas detalles los pormenores del acontecimiento de manera jerarquizada y explicita.

Actividad:
-Escribe en tu cuaderno los elementos principales de la noticia y sus partes
-Elabora un diagrama en tu cuaderno que demarque claramente las partes de la noticia. 

Textos Informativos, Argumentativos, Expositivos

El día de hoy trataremos un tipo de texto que tiene propiedades muy variadas; los textos informativos, argumentativos y expositivos poseen entre ellos características análogas compartidas simultáneamente entre los tres con lo que consideraremos a este como un solo tipo de texto. Hay textos que son mas argumentativos pero informan y exponen o son mas expositivos pero informan y y tratar de argumentar y convencer acerca de un tema. En general estos textos poseen una estructura de Titulo, relacionado con el tema. Introducción, una presentación general de los temas y subtemas. Desarrollo, uno mas párrafos que explique los temas y subtemas presentados en la introducción. Conclusión, puede ser uno o mas párrafos que a partir de la información dada proponga a titulo del autor una opinión o un argumento sustentado por la información presentada en el trabajo.   


Mapa Mental creado con GoConqr por Bernardo Villabona Garcia

Textos informativos.
Estos textos están definidos por la intención o propósito de informar sobre un tema determinado vinculado con la realidad. Son textos que hablan de un tema de manera objetiva e imparcial. Entre estos textos encontramos a la noticia, la enciclopedia y los informes académicos y los trabajos de investigación

Textos Argumentativos.
Estos textos están definidos por el propósito de convencer a un publico o a alguien en particular a cerca de una posición positiva o negativa respecto de un tema, para ello los textos argumentativos deben sustentar o evidenciar por medio de argumentos la posición que tenga aquel que argumenta. Los textos argumentativos que vimos fueron, articulo de opinión, el debate, el reportaje, la reseña.

Textos Expositivos.
Si bien todos los textos expositivos cumplen roles de informar y también de argumentar el propósito principal de estos tipos de textos es el de divulgar una información a un gran publico aunque los argumentos o el rigor de la información sean menos profundos o incluso superficiales. Dentro de los textos expositivos, encontramos la exposición académica, las pancartas o carteles la publicidad, letreros y demás textos que divulguen masivamente una información.

Actividad
Elabora el mapa conceptual del tema de los textos expositivos argumentativos e informativos.

martes, 2 de abril de 2019

Cuento narrado en verso

La poesía no se limita a los pensamientos e ideas, la palabra misma proviene del
griego "creación", de tal forma que se pueden crear textos poéticos diferentes, de tal manera que también pueden contarnos un relato, una historia que revela emociones y sentimientos. Por ejemplo.




El gato bandido

Michín dijo a su mamá:
"Voy a volverme Pateta,
y el que a impedirlo se meta
en el acto morirá.
Ya le he robado a papá
daga y pistolas; ya estoy
armado y listo; y me voy
a robar y matar gente,
y nunca más (¡ten presente!)
verás a Michín desde hoy".


Yéndose al monte, encontró
a un gallo por el camino,
y dijo: "A ver qué tal tino
para matar tengo yo".
Puesto en facha disparó,
retumba el monte al estallo,
Michín maltrátase un callo
y se chamusca el bigote;
pero tronchado el cogote,
cayó de redondo el gallo.

Luego a robar se encarama,
tentado de la gazuza,
al nido de una lechuza
que en furia al verlo se inflama,
mas se le rompe la rama,
vuelan chambergo y puñal,
y al son de silba infernal
que taladra los oídos
cae dando vueltas y aullidos
el prófugo criminal.

Repuesto de su caída
ve otro gato, y da el asalto
"¡Tocayito, haga usted alto!
¡Déme la bolsa o la vida!"
El otro no se intimida
y antes grita: "¡Alto el ladrón!"
Tira el pillo, hace explosión
el arma por la culata,
y casi se desbarata
Michín de la contusión.

Topando armado otro día
a un perro, gran bandolero,
se le acercó el marrullero
con cariño y cortesía:
"Camarada, le decía,
celebremos nuestra alianza";
y así fue: diéronse chanza,
baile y brandy, hasta que al fin
cayó rendido Michín
y se rascaba la panza.

"Compañero", dijo el perro,
"debemos juntar caudales
y asegurar los reales
haciéndoles un entierro".
Hubo al contar cierto yerro
y grita y gresca se armó,
hasta que el perro empuñó
a dos manos el garrote:
Zumba, cae, y el amigote
medio muerto se tendió.

Con la fresca matinal
Michín recobró el sentido
y se halló manco, impedido,
tuerto, hambriento y sin un real.
Y en tanto que su rival
va ladrando a carcajadas,
con orejas agachadas
y con el rabo entre piernas,
Michín llora en voces tiernas
todas sus barrabasadas.

Recoge su sombrerito,
y bajo un sol que lo abrasa,
paso a paso vuelve a casa
con aire humilde y contrito.
"Confieso mi gran delito
y purgarlo es menester",
dice a la madre; "has de ver
que nunca más seré malo,
¡oh mamita! dame palo
¡pero dame qué comer!"

Actividad: escribe un cuento en verso con 8 estrofas de 4 versos maximo, que narre una historia corta. Elabora una pequeña ilustración alusiva.  

lunes, 25 de marzo de 2019

Soneto

Un soneto es una composición antigua que requiere una gran cantidad de
esfuerzo y creatividad, para concluir el trabajo de los textos líricos de este periodo.
Un soneto consta de 14 versos escritos en endecasilabos que es lo mismo que once sílabas. 2 estrofas de 4 versos que se les conoce como cuartetos y 2 estrofas finales en tercetos o estrofas de 3 versos. 
Tiene una rima especifica que se aplica así para los cuartetos: ABBA- ABBA o ABAB-ABAB. En el caso de los tercetos se aplica de a siguiente manera: 
CDC- DCD o CDE-CDE.

Veamos un ejemplo de esto en dos sonetos 

"Feliciano me adora y le aborrezco"
 de Sor Juana Inés de la Cruz:
Feliciano me adora y le aborrezco;                         A
Lizardo me aborrece y yo le adoro;                        B
Por quien no me apetece ingrato, lloro,                  B
Y al que me llora tierno, no apetezco.                     A   

A quien más me desdora, el alma ofrezco;             A
A quien me ofrece víctimas, desdoro;                     B
Desprecio al que enriquece mi decoro,                   B
Y al que le hace desprecios enriquezco.                  A

Si con mi ofensa al uno reconvengo;                       C
Me reconviene el otro a mí ofendido;                      D
Y a padecer de todos modos vengo;                        C

Pues ambos atormentan mi sentido:                        C
Aquéste con pedir lo que no tengo;                          D
Y aquél con no tener lo que le pido.                         C

"Soneto herido" (2004),
de Luis García Montero:

La lluvia en el cristal de la ventana,
el aire de una plaza compartida,
el pañuelo de sombras de la vida,
la noche de Madrid y su mañana,

el amor, la ilusión del porvenir,
el dolor, la verdad de lo perdido,
la constancia de un sueño decidido,
la humana libertad de decidir,

la prisa, la política, el mercado,
las noticias, la voz, el indiscreto
deseo de saber lo silenciado,

el rumor, las mentiras y el secreto,
todo lo que la muerte os ha quitado
quisiera devolverlo en un soneto.

jueves, 21 de marzo de 2019

Reglas de Acentuación

El tema de la acentuación es importante para entender y elaborar los textos poéticos. Desde esa perspectiva se debe tener en cuenta las reglas de acentuación y tener en cuenta así mismo el conteo de sílabas para el trabajo que llevaremos a cabo en el tema de poesía de este periodo.


A continuación veremos en el cuadro la explicación de la acentuación. Es importante entender las reglas de las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobre esdrújulas.
 

martes, 19 de marzo de 2019

Refranes y Coplas

Como forma de representación autoctona de una de las regiones de Colombia, tenemos las coplas llaneras, que son composiciones rimadas que poseen lenguaje poético así como la intención estética para comunicar un mensaje. 

En los refranes como habiamos visto el lenguaje figurado es fundamental para la transmisión del mensaje. 

Los refranes son expresiones coloquiales, que llevan consigo expresiones con signficado en sentido figurado como la poesia. Los refranes manejan diferentes temas de la vida cotidiana que buscan expresar los valores de la comunidad a manera de crítica o descripción del comportamiento de las personas.

Ambas expresiones hacen parte de la cultura popular, y surgen de manera espontanea en el argot y la vida común de los ciudadanos, de seguro que has escuchado muchos de ellos. 

Taller
1.Explica a partir del video
a. qué es el contrapunteo
b. cuales son los temas de las coplas en el llano
c. en que se diferencian los refranes de las coplas
2.Explica con tus plabras las diferencias entre el refran y las coplas
3. Explica con tus palabras cúales son los temas de las coplas y cuáles son los temas de los refranes.

martes, 12 de marzo de 2019

La Métrica


En poesía, la métrica corresponde a la medida que en varios lugares del mundo de manera particular se le ha dado a la longitud de los versos, por ende la métrica sólo se aplica a la poesía lírica o en verso, no a la prosa. 

La métrica está determinada por la cantidad de sílabas que tiene cada verso en un poema, y esto determinará si es arte mayor o arte menor.

El arte menor se le llama a la poesía que tiene 8 o menos sílabas (bisilabos, tricilabos, etc) el más común durante el renacimiento en españa era el octosilabo. 

El arte mayor son todos los poemas constituidos por versos de 9 o más sílabas. Para ellos había una gran cantidad de normas que estaban relacionadas con la acentuación pues las plabras agudas o las llanas podían agregar sílaa haciendo la planeación de los versos más complejas. 
Ejemplos de arte menor

Ejemplo de Arte Mayor


Actividad. 

Escribe un poema de 4 estrofas en octosilabos y elabora un dibujo.

martes, 5 de marzo de 2019

Figuras Literarias 2

En la clase de hoy continuamos con las figuras literarias iniciadas antes de semana santa. El día de hoy veremos el Hipérbaton, la Anáfora, la Elípsis, la Sinestesia.

El Hipérbaton 
Es la figura que cambia el orden lógico de las oraciones colocando los verbos, por lo general al final o al inicio.

Por ejemplo:
Si mal no recuerdo
Atónito me dejas
Sorprendida me hallo
La luna su imagen en las aguas reflejaba
Bonitos sentimientos tu mirada inspiraba

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
(Becquer)

La Anáfora
Es la figura literaria que repite constantemente una palabra al inicio de cada verso para darle un énfasis a la expresión o al tema.

Por ejemplo:

-Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

-Dejé por ti mis bosques... Dejé un temblor, dejé una sacudida. Dejé mi sombra... Dejé palomas tristes junto a un río. Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Elípsis
La elípsis es una figura literaria que omite una o mas palabras aunque sean necesarias para escribir correctamente la oración se sobre entienden en el contexto. Se usa para dar énfasis, cuando se suprime un verbo se reemplaza por una coma. 

Por ejemplo:

  • En abril, aguas mil 
  • Felix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.
  • Hoy iré a trabajar, mañana no
  
 Sinestesia 
La sinestesia es una figura literaria que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría, etc...). En la sinestesia se mezclan sensaciones que deberían ser percibidas por cierto sentido pero son entendidas por otros. 

Por ejemplo:

  • La canción es muy verde.
  • Carolina huele a enamoramiento.

  • Su boca sabe a pasión.

  • El viento era de color negro y olía a muerte.
Actividad
Como actividad, debes elaborar un poema de 4 estrofas  y 3 versos por estrofa, donde utilices en cada estrofa cada una de las figuras literarias vistas por estrofa.

Elabora un dibujo alusivo a tu poema.   

martes, 26 de febrero de 2019

Figuras Literarias 1

Las figuras literarias son formas de usar el lenguaje no convencional, se emplean por lo general en la poesía para embellecer o hacer mas ingeniosa una expresión, incluso funcionan también para otorgarle un segundo sentido o para brindarle musicalidad al lenguaje, de tal forma que encontramos figuras de distintos tipos y una gran cantidad de ellas, empleadas por escritores para jugar con el lenguaje para añairle su propio estilo y pensamiento a las palabras en los poemas sobresaliendo o destacandose respecto de otros autores. 

El día de hoy aprenderemos 4 figuras literarias para practicar en nuestros poemas.

Metáfora:
La metáfora es una figura que vincula un termino real con uno imaginario entre los cuales se guarda una semejanza o una relación:

Para elaborar una metáfora debes tener en cuenta tres términos principales 
-el término mayor o real, que es el objeto o elemento de la realidad
-el término imaginario o elemento imaginario que se complementa en el real
-el fundamento que vincula a las ideas anteriores 

Algunos ejemplos de metáforas 
  • Tus cabellos de oro
  • Tus labios son pétalos perfumados
  • El blanco algodón que surca el cielo
  • Empieza el llanto de la guitarra
  • Su padre ya pinta de plata sus sienes

Símil o Comparación:
Es una figura que compara dos elementos con base en sus características que son similares, utlizando las palabras "como" o "cual", en el momento en que esas palabras desaparecen la comparación se convierte en metáfora.  


Algunos ejemplos de comparación
  • Eres duro como el acero
  • Tus ojos son como dos esmeraldas
  • Hoy he dormido como un bebé
  • Tu mirada cual destello estelar 
  • el barco se sacudio cual fiera herida que muere 
Prosopopeya

La prosopopeya es la figura literaria que le da cualidades humanas a objetos animales o cosas, es muy utilizada en las fábulas pero también en la poesía. 

Algunos ejemplos de prosopopeya

- Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía

- la noche nos ocultaba de las miradas
siempre la noche jugando el juego de los fugitivos

Antítesis
Es una figura que coloca en contraposición dos ideas opuestas generando un contraste. 

Algunos ejemplos de la Antítesis 

- Los niños van por el sol
  y las niñas, por la luna

- Harto está el corazón, vacío el mundo

- Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

- Cuando quiero llorar no lloro,
  y, a veces, lloro sin querer

- Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus

- Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo

Actividad 

1. Elabora 2 poemas de 4 estrofas y cada estrofa de 3 versos usando en cada una de las estrofas una de las figuras literarias vistas de tema libre. 

2. Elabora un dibujo por cada poema que sea alusivo a lo que el poema trata.

martes, 19 de febrero de 2019

Características de los Textos Líricos



Mapa Mental creado con GoConqr por Bernardo Villabona Garcia

En nuestra segunda clase veremos las características de los textos líricos con el propósito de conocerlas, comprenderlas y usarlas.

Los textos líricos como característica fundamental, expresan las emociones y
sentimientos profundos del autor o poeta, a esto se le llama subjetividad.

Se escriben, por lo general en versos, que son los renglones, una oración o frase corta. La suma de estos versos conforma las estrofas.
Sin embargo también existen las prosas poéticas, que emplean las figuras poéticas pero ya no en escritura en verso.

Otra de las características comunes en estos tipos de textos las encontramos en su escritura, estas son las figuras literarias o retóricas que modifican como en un juego las plabras cambiando su orden y su signficado. Hay unas del tipo llamado sintáctico, porque cambian el orden de las palabras o la lógica con las que ellas se escriben. Otras se conocen como semánticas, porque trasnforman el significado de las palabras, ampliandolas o moldeandolas como el autor necesite.

La métrica es un elemento que emplean en la poesía para medir los versos, hubo una época en que este elemento era fundamental para que un texto lírico quedara bien escrito. Esta característica está relacionada con el conteo de sílabas en cada verso.

La musicalidad esta relacionada con la entonación y la sonoridad del poema, un poema posee una musicalidad cuando en la combinación de sus versos existen sonidos que resultan agradables, si es la intención del autor, las rimas son un ejemplo claro de ello.

martes, 5 de febrero de 2019

Obra de Teatro Alterna

La siguiente es la propuesta de obra alterna para aquellos que se quedan sin un grupo con los integrantes de la obra.

es necesario modificar diálogos y personajes para ajustar al grupo que lo necesita.

Título de la obra: “Aceptando ser diferente”

Autora: Clara Pérez

4 personajes:

  1. Amalia: Chica tímida y recatada, víctima de bullying
  2. Carolina: Amiga de Amalia que la aconseja y consuela, chica humilde pero menos tímida.
  3. Beatriz: Chica extrovertida, presumida, que se burla de Amalia.
  4. David: Amigo de Beatriz que la secunda en sus burlas para con Amalia.
Ambientación: Plaza de barrio en medio de varias casas, donde habitan los personajes.
Introducción: Beatriz y David caminan por la plaza del barrio cuando se cruzan con Amalia y Carolina.

ACTO ÚNICO

Beatriz (riendo de manera sarcástica): ¡Mira quien viene ahí, la monja del barrio!, la más bonita y sexy.
David (riendo de manera burlona y tratando de tocar a Amalia): Hola linda, me tienes enamorado con tanta… FEALDAD
Carolina (molesta y hablando fuerte): ¿No tienen nada más que hacer? Dejen ya de molestar a Amalia.
Amalia permanece callada, mirando al piso sintiéndose muy abochornada, mientras los otros personajes siguen discutiendo entre ellos.
David (sin dejar de ser sarcástico): ¿Ves cómo la reina del barrio tiene su esclava que la defienda? Nadie está hablando contigo, hablamos con la fea de tu amiga.
Beatriz (acercándose a Amalia sin dejar de reír): ¿Qué paso fea, te comieron la lengua los ratones?
Carolina (muy molesta): ¡Bueno ya! Paren de molestarla ¿No se cansan? Tienen años burlándose de Amalia ¿Qué necesidad tienen de hacer daño a alguien que no los ha dañado nunca?
Beatriz (dejando de reír y hablando molesta con Carolina): ¿Y tú qué necesidad tienes de meterte en algo que no es tu problema? me río de la fea, porque me molesta su presencia, verla me hace doler los ojos, y ella insiste en ponerse frente a mí, si no quiere que me burle de ella, tiene que desaparecer del barrio.
Carolina (hablando en un tono más bajo): Ella no tiene que desaparecer, este barrio no es de ustedes, todos vivimos aquí y tenemos derecho a estar en el lugar que deseemos y tú…
Amalia (interrumpiendo a Carolina y caminando hacia donde está Beatriz): No Caro, ella no me molesta porque le duelan los ojos, ni por fea, me molesta porque detesta lo que es y no soporta que yo sea distinta a ella, sí soy diferente y me siento orgullosa de serlo. Yo puedo pararme frente a cualquier persona sin sentir que me ven como un mal ejemplo, no tengo que molestar a nadie para sentirme segura, ni debo demostrar que soy muy mala para que me acepten. Eso lo haces tú Beatriz, porque eres insegura y necesitas ganar la aprobación de otros para pensar que eres alguien ¡qué lástima das!
Amalia termina de hablar y comienza a caminar, Carolina sigue detrás de ella y se alejan.
Beatriz (Golpeando el piso con sus pies): ¿David, por qué permitiste que esa fea me hablara así?
David (mirándola como si la estudiara): ¿Sabes Beatriz? la fea tiene razón, a ti no te duelen los ojos, te duele el alma de lo podrida que la tienes, y a mí me está doliendo haber perdido mi personalidad para seguir tu juego, vas a tener que buscar otro cómplice, la fea tiene toda la razón, que estúpidos nos vemos burlándonos de alguien para poder pensar que somos mejores.
David se aleja de Beatriz y esta queda con la boca abierta sin creer lo que acaba de escuchar.
FIN

Fuente 

jueves, 24 de enero de 2019

Las Partes del Teatro (Edificio)

El lugar donde se llevan cabo las representaciones teatrales, también es denominado teatro, desde este punto de vista debemos conocer el vocabulario que nos sirve para nombrar estas partes para poder guiarnos en situación de hacer el montaje de una obra de teatro.

En un teatro hay tres elementos básicos desde la creación del mismo que son:

- Escenario
El espacio donde se presentan los actores haciendo la puesta en escena, que cuenta con unas entradas para que los

- Orquesta /Coro
Es el espacio donde se ubican los  músicos y en la época del teatro griego el coro que le respondía al actor.

- Graderías
Es el espacio donde el público se dispone a atender el espectáculo

Posteriormente surgieron nuevos elementos que se agregaron al espacio para el montaje de las obras que pasaron de un espacio cerrado, o cubierto que contaba con sillas y otros elementos como:

- Telón
Es una tela principal en la parte delantera del escenario que se abre y se cierra al final de cada escena

- La Pierna
Es un telón estático lateral que tiene la función de esconder a los personajes durante la obra o que esconde también las entradas al escenario.

- Telón de Fondo
Es un telón que sirve para ambientar con una pintura o imagen que contextualiza al público con la historia.

- Tramoya
Es una estructura que aparece escondida de la vista del publico donde cuelgan telones luces y más y sirve para dar sustento a la obra

-  Entradas
Todos escenario tiene varias entradas por donde circulan los actores.

El teatro ha cambiado de maneras diversas a lo largo de su historia, el espacio hoy en día ya no se fía exclusivamente de los objetos de la utilería o de telones si no que se ha depurado simplificándose a la mínima expresión gracias a tecnologías como las luces eléctricas, el sonido digital entre otros elementos.